domingo, 18 de enero de 2009
Bambú industrial
Dentro de una nave industrial de la Fundición Tallix en Beacon, Nueva York, los artistas Mike y Doug Starn han construido su Big Bambú, una pieza de grandísimas proporciones, con la apariencia de una jungla hecha de palos de bambú, que parece haber nacido de manera caótica dentro del impresionante espacio industrial.
Esta construcción orgánica, a la que normalmente asignaríamos su espacio en un entorno natural, ha sido constreñida dentro de esta nave y el resultado es impresionante.
2000 varas de bambú se han utilizado y hasta 15 escaladores que han ido montando la estructura, sin ningún tipo de andamio, en forma de tupido enrejado orgánico, que se adapta a la perfección al entorno industrial, como si hubiera crecido en su interior, de modo natural...
Como la documentación fotográfica es tan extensa, yo termino aquí mi insustancial explicación de hoy, esperando que la pieza os guste.
Recomiendo también que echéis una ojeada al trabajo que estos artistas han realizado para el Metro de Nueva York. en el que han colocado siluetas de arboles iluminadas que animan el transito de los peatones.
Lo conocí aquí.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Ese punto orgánico y tropical en mitad de una nave industrial, me ha recordado a los invernaderos clandestinos de marihuana, que también suelen parecer un pedazo de selva en mitad de la nada...
ResponderEliminarPrometo que no he fumado nada...Besos
A mi me parece una copia burda, cutre-salchichera del maravilloso Arne Quinze
ResponderEliminarhttp://www.arnequinze.tv
Un trabajo que no deja de evolucionar con el paso del tiempo, una obra viva presa de un espacio industrial.
ResponderEliminarMuy interesante.
Saludos Remedios
Angel Angel, donde tienes la cabeza...
ResponderEliminarPaco yo desde luego no diría que se parece al trabajo de Arne y menos que es una copia burda. Para mi son trabajos que parten de dos conceptos completamente distintos, este es más artístico, quiere constreñir caóticos elementos de la naturaleza, dentro de un espacio industrial.
El elemento utilizado está casi vivo por lo que la obra irá deteriorándose y transformándose a medida que pasa el tiempo. En esto lo relaciono más con cosas que he visto de land art aunque claro en este caso no ha sido ubicada en espacios naturales.
Y luego está la manera en que ha sido construida, con el método tradicional que utilizan los chinos para levantar sus andamios, también muy orgánico.
La obra de Arne es más arquitectónica, mas planificada, aparentemente también parte del caos pero desde luego a mí me parece que nada está dejada a la improvisación.
Los elementos empleados están perfectamente cortados, perfectamente pintados perfectamente clavados...
En fin, que no soy capaz de relacionar las dos obras.
Luzinterruptus, se agradece que andéis por aquí.
Saludos y gracia por los comentarios.
Llego un poco tarde pero voy a opinar. Reconozco que es muy espectacular, que tiene algo de todo lo que decís, pero considero que basa su atractivo en lo grande, lo arquitectónico y lo laborioso. Creo que esos son pocos valores.
ResponderEliminarCon respecto a lo vivo, como sigan muchos "artistas" trabajando con bambú hablaremos de muertos.
Un saludo a todos.
Antes de nada, muchas gracias por interesarte por mi comentario Remedios, igual he sido un poco demasiado visceral juzgando este trabajo, pero me incluyo en el grupo de espectadores que la mayoría de las veces ante la inmediatez ven la obras sin tener en cuenta los procesos ni los conceptos sobre los que se sustentan, sólo quedándose con el resultado visual final y este no me puedes negar que es muy parecido a las estructuras de Arne, por ejemplo: "Uchronia"
ResponderEliminarhttp://www.mccullagh.org/db9/1ds-10/uchronia-sculpture.jpg
Cambiar la madera por bambú, los clavos por ligaduras o el orden por el caos (ambos aparentes claro) no hace que deje de acordarme del Belga.
Pues en eso de juzgar las obras por el resultado final estamos totalmente de acuerdo, si nos tenemos que agarrar a las explicaciones mal vamos, es por eso que ya al ver bambú y hojas verdes pues no me vino ninguna asociación con Arne, y no es por desconocimiento de esta obra que incluí en uno de mis post. http://www.floresenelatico.es/2008/05/la-arquitectura-como-regalo.html
ResponderEliminarPapá, como siempre, tan certero con tus comentarios.
Paco, mil gracias por tus explicaciones.
Abrazos